top of page

¿Por qué celebramos el día de la afrocolombianidad?

  • Foto del escritor: SerrezuelaEditoria
    SerrezuelaEditoria
  • 21 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2020

Por: Nury América Bermudez

Docente del área de sociales, Jornada Tarde


 

Esta fecha no es aleatoria, y su mandato legal es una oportunidad para revalorar y visibilizar la participación de las comunidades afro en nuestra sociedad; la declaración de esta fecha se hizo en el año 2001, mediante la Ley 725. Se escogió el 21 mayo porque en 1851 un día como éste, el presidente José Hilario López promulgó la Ley de Manumisión, que abolió legalmente la esclavitud en nuestra hermosa Colombia; y entonces se otorgó la libertad a una parte de los nuestros. Bueno, antes de ésta ley hubo algunos intentos por abolir la esclavitud, por ejemplo, cuando se creó el estado de Cartagena en 1810 se prohibió el comercio de esclavos, pero los habitantes de éste territorio no cumplieron este mandato. Lo mismo sucedió con lo establecido en el Congreso de Cúcuta en 1821 (Tiberio, 2010). Muy poco tiempo hace desde éste hecho ¿verdad?


Imaginen como sería Colombia hace 200 años y menos, cuando los seres humanos se compraban o vendían. En fin, algunos de nosotros no éramos reconocidos como personas sino como simples mercancías de un renglón de la economía del mundo. Tal vez nuestros ancestros, no muy lejanos, fueron de los que tenían dueño.


Es imperativo conmemorar esta fecha reflexionando sobre los logros alcanzados o sobre las derrotas sufridas en torno a las libertades y derechos, de los hoy Afrocolombianos.

En Colombia, la Constitución Política claramente es un ejemplo, en Latinoamérica, de reconocimiento de atributos a las personas y de multiculturalidad. Encaminados en este derrotero se promulgó la Ley 70 de 1993, y le han seguido otras normas que otorgan a la población afro derechos sobre sus tierras y han reconocido su forma tradicional de organización social y han establecido acciones afirmativas para el ejercicio de su identidad. Sin embargo, de acuerdo a la CEPAL (2016, p.8), el país enfrenta grandes retos, en la medida que debe aumentar los escenarios para alcanzar la igualdad de oportunidades, superar la marginación económica estructural y social, la discriminación en inversión pública en pueblos afrocolombianos y las dificultades de seguridad en razón a su ubicación en el territorio. Podríamos seguir enunciando retos para el país, deudas a favor de quienes, como nosotros, hacen parte de nuestra Colombia.



Son muchas cosas por lograr, pero en esta fecha de conmemoración reflexiva, solo pido como colombiana serrezuelista, que veamos a estas personas y comunidades, no solo como ejemplo en el deporte, arte, cultura, música o gastronomía, entre otros; sino además que les tengamos como ejemplo de identidad, resiliencia y resistencia. En honor a ello y a la multiculturalidad que nos congrega, continuemos reconociendo su historia, sus costumbres y sus vivencias como propias. Aceptarnos como somos nos permitirá avanzar un peldaño más en la reconciliación que tanto nos hace falta.

Bibliografía

23 Comments


Amy Janela Corredor Lopez
Amy Janela Corredor Lopez
Jul 11, 2020

Nombre: Amy Corredor y Antonella Silva Grado: 11-01 Las personas afrodescendientes son muy importantes en la sociedad, en la mayoría de situaciones estas se ven fuertemente atacadas solo por la diferencia racial. Aunque es cierto que muchas veces la aparición de la discriminación es algo impuesto por personas de mayor edad encargadas de la crianza de las nuevas generaciones, ya que algunas de estas personas se quedan trabados en un pensamiento retrógrado y continúan colocando ideas erróneas referente a los afros o a cualquier tipo de personas que para ellos son diferentes, y heredan un pensamiento de que las humillaciones frente a los afrodescendientes son correctas porque creen que son inferiores a la mayoría de personas. Pero la cruda realidad es qu…

Like

karenampudia12
Jul 11, 2020

11-01 Karen Stefania Ampudia Cárdenas El Día Nacional Afrocolombiano se celebra en nuestro país el 21 de mayo de cada año. Esta fecha se refiere al 21 de mayo de 1851, el día en que el presidente José Hilario López firmó el decreto que abolía la esclavitud en Colombia. El congreso también declaró a mayo como el mes de la herencia afroamericana de los negros, nativos y comunidades palanqueras del país. Desde ese día, ese festival se ha convertido en una oportunidad para promover la igualdad y celebrar la riqueza de la ascendencia africana colombiana. Son personas con mucho empuje y su gran mayoría han demostrado que salen adelante con sus artesanías u otro trabajo que hagan, siempre será con dedicación …


Like

Monica Liceth Garcia Palacio
Monica Liceth Garcia Palacio
Jul 11, 2020

Mónica liceth García palacio

grado 1101


hablar de la afrocolombianidad es muy importante para cada uno de nosotros como colombianos las migraciones son parte esencial de la vida del ser humano, pues la migración es el desplazamiento de una persona es una de su nacionalidad a un país. desde el siglo XVI las personas negras, mulatas, morenas, niches o entre otros nombres que reciben son discriminadas y puestas en esclavitud para realizar trabajos pesados y forzados o la trata de personas la cual inició desde 1441 en el transporte de los negros por el Mediterráneo a manos de Portugal y luego fueron entregados a otros reinos como España en la actualidad existen muchas leyes que tienden a proteger a los…

Like

doragarzon08
Jul 10, 2020

Nombre

Dora Hinelda Garzón Rodriguéz

Curso

11-02 J.T

Hablar de Afrocolombianidad es importante para cada de nosotros como colombianos ya que descendemos de ellos.


Desde mi punto de vista la palabra afrocolombiano se utiliza para denominar las personas de raza afro, es importante tener en cuenta que en Colombia existen países

que gran parte de la población es negra. Como muchos sabemos en el siglo xvl Europa

comienza el tráfico y comercio de la población africana (en su gran mayoría eran hombres) de una manera cruel e injustificable para ellos, a pesar de que eran esclavizados, golpeados, discriminados y azotados el proceso para su libertad e igualdad no fue nada fácil.


Hoy en día gracias a ellos el país se…


Like

yosid marin
Jul 10, 2020

Grado: 11-03 JT

Nombres: Yosid David Negrete Marin

Santiago Zapata Davila

Temas A Tratar: Migraciones y afrocolombianidad

¿Por qué se migra? No existe un solo motivo para convertirse en migrante, sino que son distintas razones en función de las personas y sus situaciones. La primera distinción que hay que hacer es entre refugiados y migrantes económicos. Para ACNUR, los primeros son aquellos que atraviesan una frontera internacional tratando de salvar su vida o preservar su libertad, ya que provienen de un país en conflicto o en el que corren serio peligro.

¿Por qué las migraciones son algo común en nuestros tiempos?

A lo largo de la historia los movimientos migratorios han sido constantes, pero en la época actual son más numerosos porque se están dando todos…

Like
bottom of page